Más del 50% de pacientes con psoriasis moderada-grave padece de placas de ateroma en arterias

Relación con la psoriasis con la enfermedad cardiovascular

Relación estrecha entre la psoriasis y la enfermedad cardiovascular

En la pasada sesión científica titulada ‘Enfermedades inmunomediadas. Más allá de la piel‘ celebrada en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) el Académico de Dermatología de esta, Esteban Daudén ha revelado información muy importante sobre la relación entre la psoriasis y la enfermedad cardiovascular.

 

Placas de psoriasis conviven con placas de aretoma en arterias en una amplia proporción

Una placa de psoriasis y una placa de ateroma tienen muchas similitudes, de hecho, entre los pacientes con psoriasis moderada-grave:

  • El 45% experimentan placas de ateroma en las arterias femorales.
  • El 22% experimentan placas de ateroma en las arterias carótidas.

En la mayor parte de estos casos se está manifestando una anomalía cardiovascular subclínica. Por ello deben realizarse un exhaustivo control de los factores y hábitos de riesgo cardiovascular en los pacientes con psoriasis, para mejorar su calidad de vida y reducir la mortalidad.

La psoriasis y la enfermedad cardiovascular forman parte de un proceso inflamatorio sistémico continuo donde resulta complicado determinar qué aparece antes, si la placa de psoriasis o la placa de ateroma.

 

Relación entre la psoriasis y otras enfermedades no dermatológicas

La psoriasis no afecta únicamente a la piel.

Ya en 1959 se descubrió la artritis psoriásica y su relación con la psoriasis.

Actualmente se conoce que el alcance de la psoriasis llega a otros órganos y otras partes del organismo, una de ellas es la cardiovascular.

«Cuando se analiza el mecanismo por el cual se forma la placa de psoriasis en la piel y la placa de ateroma en la pared del vaso sanguíneo, se observan numerosos puntos en común: ambas placas tienen citocinas que intervienen en la diferenciación de las células T (IL-12 e IL-23); las células T que juegan un papel en el equilibrio inmunológico y en la producción de otras citocinas (células Th1, Th17, Th22, Treg); o bien las citocinas proinflamatorias (TNF alfa, Interferon gamma, IL-17, IL-22)», puntualiza el Daudén.

En el mismo sentido anterior, la psoriasis también está conectada con la enfermedad inflamatoria intestinal y, al tratarse de dos procesos inmunológicos, cada uno de ellos puede preceder al otro.

Los pacientes con psoriasis tienen un riesgo 2,5 veces superior de padecer enfermedad de Crohn y un riesgo 1,7 veces superior de padecer colitis ulcerosa con respecto a la población general. A la inversa, los pacientes con enfermedad de Crohn tienen un riesgo 7 veces superior de sufrir psoriasis.

 

Datos de psoriasis en España

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica del sistema inmunitario.

Afecta al 2.3% de la población, en concreto, alrededor de 1.122.400 de personas en España.

Esta enfermedad suele aparecer por primera vez antes de los 40 años en el 75% de los pacientes y antes de los 20 años en el 35-50% de los casos. 

No es hereditaria, pero tiene una predisposición genética, con un tercio de los afectados teniendo familiares directos con psoriasis. Además de la predisposición genética, otros factores desencadenantes son necesarios. La psoriasis comienza en el sistema inmune, principalmente en los linfocitos T, que protegen al cuerpo contra infecciones y enfermedades.

Fuente: Redacción Médica

Ir a la noticia

 

Aliviar los brotes de psoriasis

CeBeDerm PS crema es un complemento dermocosmético destinado al cuidado y protección de las pieles secas e hiperqueratósicas que presentan tendencia a la descamación y a la irritación, manifestaciones cutáneas típicas de las pieles con propensión a la psoriasis.

CeBeDerm PS contiene Cannabinoides extraídos del Cannabis Sativa que han sido encapsulados en Niosomas para aumentar su biodisponibilidad y su tiempo de permanencia en los tejidos. Los Cannabinoides, así encapsulados, desarrollan su actividad inhibiendo la activación y degranulación de los mastocitos y generando propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras de gran utilidad en la atenuación de los síntomas de la psoriasis. También desarrollan una actividad moduladora sobre las terminaciones nerviosas que desencadenan el picor, proporcionando un importante alivio del mismo.

Junto con el CBD encapsulado en niosomas, CeBeDerm PS contiene principios activos naturales como Aloe Vera, Caesalpina Spinosa, Rheum Raponticum, Urea, Ácido Láctico, Aceite de Onagra e Insaponificable de Aceite de Oliva, que en su conjunto combaten la deshidratación, la sequedad, la escamación y la infección de la piel.

CeBeDerm PS para pieles co Psoriasis
CebeDerm PS para pieles con Psoriasis

CeBeDerm PS


Pieles con tendencia psoriática


Previene y alivia:

  • Sequedad de la piel

  • Hiperqueratosis

  • Inflamación

  • Enrojecimiento

  • Picor

Colabora para:

  • Generar propiedades antiinflamatorias

  • Normalizar la migración celular

  • Reducir la hiperqueratosis

18,15€

(IVA incluido)